Ecosistemas de innovación: La colaboración hace la fuerza


Una pancarta azul con un hombre sosteniendo una pieza de rompecabezas.

Escrito por: Ana María Bendek, Líder de Emprendimiento Corporativo


En la actualidad, emprender esfuerzos de innovación en solitario presenta reducidas probabilidades de éxito. El entorno en constante cambio y la evolución acelerada de la tecnología aumentan el riesgo y subrayan la necesidad de agilidad. En este contexto, la colaboración emerge como pilar esencial para optimizar los resultados en el desarrollo de procesos innovadores. Entre las vías para fomentar esta colaboración se destaca la innovación abierta y en ella se encuentran los ecosistemas de innovación.


Un ecosistema de innovación se configura como una red donde interactúan distintos agentes, con el propósito compartido de impulsar la innovación y el crecimiento económico. Estos entornos colaborativos pueden abarcar desde lo local hasta lo sectorial, unificando esfuerzos para alcanzar metas conjuntas.

La teoría de la quíntuple hélice, desarrollada por Caryabus, Thorsten y Campbell, delineó la composición óptima de estos ecosistemas. Empresas privadas, emprendedores, entidades gubernamentales, sociedad civil, universidades y centros de investigación conforman una combinación sinérgica. Cada actor persigue sus objetivos específicos, pero todos convergen en la generación de ideas o proyectos innovadores en pos del beneficio mutuo.


Cada participante en este ecosistema desempeña un rol crucial. Por ejemplo, las empresas privadas aportan recursos y poseen acceso a clientes, fundamentales para materializar y validar las innovaciones concebidas.


Universidades y centros de investigación asumen una responsabilidad distinta: nutrir el ecosistema con conocimiento. Su aporte a menudo queda subutilizado en el mercado, y su inclusión en el ecosistema coloca la semilla de la innovación, maximizando el beneficio al compartir y validar conocimiento con los interesados.


En este entramado de innovación, todos los actores son fundamentales, a pesar de sus roles distintos. El éxito del ecosistema radica en la interconexión de todos, asegurando un flujo constante de información, conocimiento y datos. La alineación de objetivos y procesos es crucial para soluciones efectivas. El propósito último es fomentar la colaboración al punto de catalizar innovaciones nacidas de sinergias, beneficiando a todos por igual.


Por otro lado, el mantenimiento de ecosistemas de innovación exige la participación activa de agentes que aporten valor y lo enriquezcan, así como un ambiente propicio es esencial para estimular la innovación y fomentar sinergias entre los actores

El mundo alberga variados ecosistemas de innovación, cada uno con sus objetivos particulares. Al decidir participar en uno y seleccionarlo, es imperativo evaluar su alineación con las metas que se tenga de participar en el ecosistema.


A continuación, se presentan algunos ejemplos inspiradores:

  • C-emprende-Innovalab: Ubicado en Bogotá, tiene presencia de empresas con especial enfoque en tecnologías de la cuarta revolución industrial como Facebook, Ecopetrol, el CESA, Everis y Connect Bogotá. Además se articula con el Laboratorio IOT de Wayra Telefónica en Bogotá y con el NanoLab de Accenture que se ubica en Ruta N en Medellín. Su objetivo es promover el emprendimiento de la mano del sector privado y apoyar la generación de start-ups.
  • Centro de Innovación y tecnología del Caribe: permite desarrollar conocimiento, consolidar redes de innovación, fortalecer nuestro ecosistema y conectar tejido empresarial con el mundo. Habilita la articulación de actividades con el ecosistema de Ciencia, Innovación y Tecnología -CTI- de la región para la integrar tecnologías convergentes de la transición energética y la petroquímica, alineados con la estrategia de CTI del Grupo Ecopetrol y con las apuestas productivas priorizadas en la región caribe.
  • Ecosistema CTi de Medellín: El sector público, la academia, empresas privadas, la ciudadanía y actores de cooperación internacional se articularon para identificar retos locales y desarrollar soluciones globales en torno a diez grandes temáticas.
  • Impact Hub: es una comunidad de impacto e innovación que sin duda conecta, articula y gestiona el ecosistema. Principalmente con el propósito de crear valor en el sector de emprendimiento local, nacional y además mundial.
  • Parquesoft: su propósito es facilitar la creación y desarrollo de empresas que provean al mercado de productos y servicios de tecnología informática.Es el cluster de Ciencia y Tecnología Informática más grande de Colombia y uno de los más importantes líderes en apoyo a proyectos de emprendimiento con base tecnológica e Investigación de paradigmas tecnológicos para aplicar al desarrollo de soluciones informáticas.
  • Endeavor: A través de una comunidad global conformada por emprendedores, mentores y aliados, impulsamos el emprendimiento de alto impacto de las Empresas Endeavor brindándoles acceso a talento, mercados y capital.
  • Telefónica open future: Diseñado para conectar emprendedores, inversores y organizaciones públicas y privadas de todo el mundo, concentra las actividades y propuestas de mayor impacto. Y alinea el talento con la demanda del mercado global, gracias a un ecosistema donde el emprendedor puede participar en retos de innovación abierta que irán lanzando empresas y organizaciones de todos los rincones. La idea es simple: hacer visible el talento para conectarlo con las personas y las herramientas que hacen posible la innovación y el emprendimiento.



En el caso de 
DeltaX, somos el ecosistema de innovación que apoya el crecimiento sostenible del Grupo Puerto de Cartagena, generando valor a la organización, a sus clientes y distintos aliados, a través de sinergias que dinamizan la transformación del comercio exterior. 

Participar en ecosistemas de innovación genera un valor sustancial para cada actor involucrado. Innovar con otros de forma colaborativa permite lograr resultados extraordinarios. Como sabiamente dice el proverbio africano:


“Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado”.


Esperamos que te haya gustado este blog y que hayas aprendido estos nuevos conocimientos para que los pongas en práctica. ¡Si quieres conocer más sobre tecnología, emprendimiento, e innovación te invito suscribirte a nuestro newsletter.


Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 11 de julio de 2025
¿Alguna vez pensaste en comprar algo y, casi como por arte de magia, apareció una oferta hecha a tu medida? No es coincidencia. Es el poder del Customer Experience 4.0 (CX 4.0): una nueva forma de entender y gestionar la experiencia del cliente, donde los datos y la tecnología permiten anticipar lo que el cliente necesita… incluso antes de que lo sepa. ¿Qué es Customer Experience 4.0? Es la evolución del modelo tradicional de experiencia del cliente, ahora impulsado por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT), el análisis predictivo y la automatización inteligente. El objetivo es claro: tratar a cada cliente como único, anticiparse a sus necesidades y ofrecer soluciones personalizadas, fluidas y sin fricciones. Los beneficios son evidentes: mejora la relación con los clientes, incrementa la fidelización, reduce costos operativos, optimiza la conversión y fortalece la recordación de marca. De hecho, las empresas que lideran en personalización, anticipación y fluidez onmicanal superan constantemente sus metas de ingresos y fidelización. Empresas que ya están en este nivel de experiencia de cliente: Amazon : utiliza algoritmos predictivos para recomendar productos antes de que el cliente los busque. Netflix : adapta su interfaz y catálogo en tiempo real según tus hábitos, gracias al uso avanzado de datos e inteligencia artificial. 5 claves para aplicar tecnologías 4.0 en la experiencia del cliente: Conocer profundamente al cliente Analizar datos permite personalizar cada interacción con verdadero impacto. Integrar canales y plataformas La experiencia debe ser fluida, sin importar el canal: web, app, tienda física o redes sociales. Aplicar inteligencia artificial y automatización Chatbots, asistentes virtuales o análisis de sentimientos permiten respuestas inmediatas y decisiones más acertadas. Ofrecer experiencias hiperpersonalizadas Cada mensaje, producto u oferta se ajusta al perfil del cliente, lo que mejora la conversión y la fidelidad. Anticiparse a las necesidades Con tecnologías predictivas, las marcas actúan antes de que el cliente haga la solicitud. ¿Y cómo puede tu empresa iniciar esta transición? Para empezar a aplicar el CX 4.0 necesitas: Una estrategia audaz centrada en el cliente Una infraestructura de datos robusta y confiable Una implementación gradual que no interrumpa la operación Indicadores clave (KPIs) alineados a los objetivos del negocio En definitiva, el Customer Experience 4.0 ya no es una opción, es una necesidad estratégica. En un entorno competitivo y 100% digital, quien mejor conoce a su cliente, gana. ¿Te interesa saber más? Revive la grabación de nuestra masterclass del pasado 19 de junio de 2025, realizada junto a Keyrus , firma global experta en soluciones digitales y de datos. Accede al video aquí: Customer Experiencie 4.0
Una persona sostiene un teléfono celular con un gráfico en la pantalla.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¡Métale aceleradora!
Una vista aérea de un gran barco portacontenedores en un puerto.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Innovación Acelerada por Karina Kure
Un robot se arrastra y camina sobre un fondo blanco.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Cuarta Oportunidad”​ por Orlando Ayala
Un fondo azul con un triángulo amarillo y las palabras blog mision deltax
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
“Misión DeltaX” por Equipo DeltaX Ventures
Por JOSE ANTONIO ALDANA 22 de octubre de 2024
Comenzó La “Revolución” por Redacción Revista Pórtico
Un fondo azul y amarillo con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿”Big Data” ó “Smart Data”? por Carlos Vásquez
Una imagen de una computadora portátil con las palabras
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
La Era del “Blockchain” por Alexánder eslava
Una persona chocando los cinco con una mano robótica
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Casos colombianos donde la Inteligencia Artificial hace la diferencia
Una imagen de un guante de boxeo junto a una imagen de un virus.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿Cómo la tecnología se une a la lucha contra el Coronavirus?
A poster for a blog titled plataformas digitales el poder del efecto red
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
Plataformas Digitales: El Poder del Efecto Red
Una mujer está sentada frente a una computadora portátil con una tarjeta de crédito en ella.
Por DELTAX _ GRUPO PUERTO DE CARTAGENA sitewebeditor 22 de octubre de 2024
¿Cómo las Plataformas de Comercio Electrónico han revolucionado la forma de vender?
Ver más